LA MAGIA DE LA NAVIDAD





Les invito a conocer 
¡LA MAGIA DE LA NAVIDAD! 
Excelente trabajo realizado por  
MARY SOL PACHECO B.
(GYPSY) 13 

INTRODUCCIÓN 

Cuando las hojas del calendario comienzan a caer; cuando el año avanza vertiginosamente hacia sus finales; cuando el mes de diciembre comienza a hacerse cada vez más cercano y evidente, algo sucede en el ser humano. Una especie de magia celeste nos envuelve a todos. Nadie puede precisar con exactitud ¡Qué sucede!, pero sucede.

Una extraña necesidad de expresarnos comienza a surgir. Unos se aturden en las tiendas pensando en qué gastar; algunos se refugian en sus tristes recuerdos, que parecen aflorar con más nitidez en esta época. La mayoría busca compartir con los demás; dar y darse; intercambiar calor y afectividad; es entonces cuando se hace tregua en las guerras, cuando preocupan los niños abandonados, los minusválidos, los animales callejeros, los ancianos solitarios. Se comienza a hacer planes y propósitos para enmendar los errores a partir del próximo año nuevo: “voy a hacer dieta”, “voy a comenzar a reunir dinero para comprarme una casa” o “un carro”, “voy a ser más comprensivo con los demás”, “voy a dejar las bebidas alcohólicas”, “voy a olvidarme del cigarrillo”, etc. 

Todo esto sucede como avalancha en poco más de 45 días, para luego retornar a lo mismo, después del 7 de enero. Pero, ¿qué pasa realmente en esta época del año? ¿Por qué decimos, casi inconscientemente: ¡Huele a Navidad!? ¿Qué tiene de especial esta época que no podemos escapar a su magia? A todos afecta: los buenos se vuelven más buenos, los cascarrabias se vuelven más gruñones. Los deprimidos detestan más que nunca ver la felicidad de los demás, pero evidentemente a todos afecta.

Navidad, tiempo de amor, de paz, armonía, conciliación, perdón, comida, bebida, música, festines, reflexiones, recuerdos, adornos, regalos, luces, olores, frío y nieve en el Norte, calor y sol en el Sur, todo junto. ¿Qué es realmente? ¿Qué significa? ¿Qué pasa en los cielos cuando llega diciembre? ¿Por qué la natividad de Jesús se ubica en esta fecha y no en
otra? ¿Qué relación real existe entre el árbol y la Navidad, Santa Claus, el Espíritu de la Navidad, la Candelaria, la estrella, las velas…? 

Cuál es el verdadero simbolismo oculto de la Navidad es lo que vamos a tratar de develar.


HABLANDO ASTRONOMICAMENTE

Cada veintitrés (23) horas, cincuenta y seis (56) minutos, cuarenta (40) segundos, la Tierra da una vuelta completa sobre sí misma, concluyendo
su diario movimiento de rotación. Igualmente, cada trescientos sesenta y cinco (365) días, cinco (5) horas, cuarenta y ocho (48) minutos y cuarenta y seis (46) segundos termina de realizar una traslación completa alrededor de la Estrella Central, es decir El Sol. Este movimiento es el que causa el efecto de aparente traslado de las Constelaciones Celestes hacia el Oeste.

El movimiento de rotación terrestre nos lleva a establecer un eje de giro, con el propósito de poder asentar puntos determinados sobre la superficie del planeta. La intersección de ese eje con la superficie de la Tierra representa los dos Polos. A su vez, la Tierra se mueve alrededor del Sol, sobre una órbita ubicada en un plano imaginario conocida como la eclíptica. El eje de rotación forma con la eclíptica un ángulo de sesenta y seis grados, treinta minutos (66°30’). La combinación de estos dos movimientos (rotación y traslación) determina la incidencia de los rayos del Sol sobre la superficie de nuestro planeta. La inclinación del eje de rotación y el movimiento de traslación es lo que da origen a las cuatro estaciones del año.

Cuando el Polo Norte está inclinado hacia el Sol, en el Hemisferio Norte es Verano. Cuando el Polo Norte se inclina en dirección opuesta al Sol, en el Hemisferio Norte es Invierno. Entre estas dos posiciones, hay un instante en el que el Polo Norte comienza a perder luz y el Polo Sur la recibe por primera vez. Esto suele suceder entre el 22 o 23 de septiembre (Equinoccio de Otoño), cuando el día y la noche tienen igual duración. Entre el 20 y el 23 de diciembre, el Sol parece alejarse del ecuador y comienza el Solsticio de Invierno. El Sol cae perpendicularmente sobre el Trópico de Capricornio haciendo nuestros días más cortos y las noches más largas.

No vamos a profundizar explicando el resto de las estaciones, pues el Solsticio de Invierno es el punto que nos interesa, por ahora. Cuando el Sol, en su recorrido virtual por la superficie terrestre, está en el Polo Sur y emprende su camino hacia el Polo Norte, en ese momento exacto es el Solsticio de Invierno: el comienzo del Invierno en el Hemisferio Norte. Esto sucede entre el 21 y el 23 de diciembre. La inexactitud en las fechas de comienzo de las estaciones se debe a que el movimiento de traslación es regular, mientras que el de rotación no lo es. Hay años en los que la velocidad media de rotación se acelera, para disminuir rápidamente en los siguientes.

Si el momento exacto del solsticio es variable, ¿cómo lo conocemos? Bien, el Sol y los planetas se mueven sobre una banda definida en el firmamento. Esa banda es lo que conocemos como el Zodíaco y se centra sobre la eclíptica, que es la proyección de la órbita terrestre sobre la esfera del cielo. Si observamos la bóveda celeste, desde nuestro planeta, el Sol se mueve virtualmente a través de los trescientos sesenta grados (360°) de la banda zodiacal una vez por año. Cuatro signos específicos determinan el comienzo de las estaciones. Cuando el Sol, en marzo, toca los cero grados (0°) de Aries comienza el año sideral o cósmico, empieza la Primavera; el equinoccio vernal. Hacia el 22 de
junio cuando el sol toca los cero grados (0°) de Cáncer, el Solsticio de Verano. 

El Equinoccio de Otoño llega en septiembre, hacia el 22, cuando el Sol pasa por los cero grados (0°) de Libra. Por ultimo tenemos el Solsticio de Invierno, entre el 21 y el 23 de diciembre, cuando el Sol toca los cero grados (0°) del signo de Capricornio. En ese instante, cero grados, cero minutos, un segundo de Capricornio (0°0’01”) es el Solsticio que anuncia la entrada del Invierno. 

Claro está que las fechas indican la entrada de Equinoccios y Solsticios, pues la entrada de las estaciones anuales depende de otros factores. Unas efemérides a mano nos señalan con exactitud cada una de las fechas requeridas en HMG, sólo hay que realizar la conversión a la hora local correspondiente. De igual manera, a través de Internet podemos ubicar hora y fecha del lugar a través de distintas webs locales.

Conocer estas fechas, independientemente que no se sea astrólogo ni astrónomo, nos concientiza de nuestro lugar en el Universo conocido en
el Sistema Solar.

El Punto Aries (o equinoccio vernal) y el Punto Libra (o equinoccio otoñal) son puntos de partida. El Punto Aries es aquél en que el Sol cruza del Hemisferio Sur al Norte, lo cual, como mencioné, ocurre alrededor del 21 de marzo (Equinoccio de Primavera en el Norte, Equinoccio de otoño en el Sur). Tiene Declinación nula y Ascensión Recta 0h (se empieza a contar la A.R y las constelaciones zodiacales); no obstante, debido a la precesión de los equinoccios, este punto ha retrocedido lentamente desde que fue calculado y ahora se encuentra en la constelación de Piscis (es decir, debiera llamarse Punto Piscis).

El Punto Libra es diametralmente opuesto al de Aries, e indica el punto en que el Sol cruza del hemisferio Norte al Sur, lo cual ocurre por el 21 de septiembre (equinoccio de primavera en el Sur, equinoccio de otoño en el Norte). Tiene Declinación nula y Ascensión Recta 12h; debido a la precesión de los equinoccios, este punto también ha retrocedido lentamente desde que fue calculado y ahora se encuentra en la constelación de Virgo (es decir, debiera llamarse Punto Virgo).

La precesión de los equinoccios (día y noches iguales) y de los solsticios (día > noche/noche > día) determinan las cuatro estaciones anuales que son los periodos del año en los que las condiciones climáticas imperantes se mantienen, en una determinada región, dentro de un cierto rango. Estos periodos duran aproximadamente tres meses y se denominan primavera, verano, otoño e invierno; aunque en las regiones de la tierra donde exactamente pasa el ecuador o paralelo 00 las estaciones son sólo dos, la estación seca y la lluviosa, ya que en ellas varía drásticamente el régimen de lluvias, pero no así la temperatura. A partir del paralelo 07 se observan los cuatro cambios estacionarios claramente.

A causa de la excentricidad de la órbita terrestre, las estaciones no tienen la misma duración, ya que la Tierra recorre su trayectoria con velocidad variable. Va más deprisa cuanto más cerca está del Sol y más despacio cuanto más alejada. Por esto, el rigor de cada estación no es el mismo para ambos hemisferios. Nuestro planeta está más cerca del Sol a principios de enero (perihelio) que a principios de julio (afelio), lo que hace que reciba un 7% más de calor en el primer mes del año que no a la mitad de él. Por este motivo, en conjunto, además de otros factores, el invierno boreal es menos frío que el austral, y el verano austral es más caluroso que el boreal.

A causa de perturbaciones que experimenta la Tierra mientras gira en torno al Sol, no pasa por los solsticios y equinoccios con exactitud, lo que motiva que las diferentes estaciones no comiencen siempre en el mismo preciso momento.

El Hemisferio Norte (o boreal o septentrional) es una de las divisiones eodésicas clásicas en que se divide la Tierra. Comprende a Europa,
Norteamérica, el Ártico, casi toda Asia, gran parte de África, la parte septentrional de Sudamérica y algunas islas menores de Oceanía.

Las estaciones del año ocurren en forma inversa al Hemisferio Sur. Así, el verano boreal se extiende entre junio y septiembre, mientras el invierno lo hace entre diciembre y marzo. Debido a que el perihelio ocurre en enero, el verano boreal es más largo que el austral y más cálido; a la inversa, el invierno boreal es más corto que el austral y menos severo.

Históricamente, el Hemisferio Norte ha sido considerado un hemisferio rico y desarrollado, en contraste con el Sur, debido principalmente a la existencia de los países europeos, Estados Unidos y Japón en esta zona.

Cerca del 90% de la población mundial habita este hemisferio, especialmente en China e India. El invierno dura desde el Solsticio de Invierno (normalmente 22 de diciembre) al Equinoccio Vernal (normalmente 20 de marzo), mientras que el verano dura desde el Solsticio de Verano (normalmente 21 de
junio) hasta el Equinoccio de Otoño (por lo general el 21 de septiembre).

El Ártico es la región norte del Círculo Polar Ártico. Su clima se caracteriza por inviernos fríos y veranos frescos. La mayoría de las precipitaciones en forma de nieve. En el Ártico se puede experimentar en verano algunos días en los que el Sol nunca se pone, y algunos días de invierno en que el Sol nunca se levanta. La duración de estas fases, varía de un día en los lugares cercanos al Círculo Polar Ártico hasta varios meses cerca del Polo Norte en sí.

Entre el Círculo Polar Ártico y el Trópico de Cáncer se encuentra la zona templada del Norte. Los cambios en estas regiones entre el verano y el
invierno son generalmente leves, en lugar de extremo calor o frío. Sin embargo, un clima templado puede tener muy impredecibles condiciones meteorológicas.

Las regiones tropicales (entre el trópico de Cáncer y el ecuador), por lo general son cálidas durante todo el año y tienden a experimentar una temporada de lluvias durante el verano, y una estación seca durante el invierno.

En el Hemisferio Norte, los objetos que se desplazan a través de o por encima de la superficie de la Tierra tienden a girar a la derecha por el efecto de Coriolis. Como resultado, las corrientes de aire o agua a gran escala tienden a formar giros en el sentido de las agujas del reloj al norte del ecuador. Esto se refleja en las pautas de circulación oceánica en el Atlántico Norte y Pacífico Norte. Al sur del ecuador, los giros son a la inversa.

Por la misma razón, las corrientes de aire hacia el norte de la superficie de la Tierra tienden a extenderse en toda la superficie en un patrón de las agujas del reloj. Por lo tanto, la circulación de aire en sentido horario es característica de células de alta presión del tiempo en el Hemisferio Norte. Por el contrario, el aumento de aire desde el norte de la superficie de la Tierra (la creación de una región de baja presión) tiende a dibujar en el aire hacia un patrón contrario. Huracanes y tormentas tropicales (sistemas masivos de baja presión) giro en sentido antihorario en el Hemisferio Norte (Hemisferio Sur). Durante el día el Sol tiende a elevar al máximo de su posición en el sur, mientras que en el Hemisferio Sur se eleva a un máximo hacia la dirección del ecuador). 

En ambos hemisferios, el Sol se eleva en el este del país y pone en el oeste.

También aparece la Luna "al revés" en comparación con una vista desde el Hemisferio Sur. El Polo Norte está orientado hacia fuera del centro galáctico de la Vía Láctea, esto se traduce en la existencia de un número mucho menor y menos brillantes estrellas visibles en el Hemisferio Norte en comparación con el Hemisferio Sur, con lo que el Hemisferio Norte, es más adecuado para la observación del espacio profundo, ya que no es "cegado" por la Vía Láctea.





LA SABIDURÍA DE NUESTROS ANTEPASADOS


Ya tenemos la explicación científica pero, ¿qué sucede realmente?

Nuestros antepasados (hoy parece que más sabios que nosotros) vivían de acuerdo a los ciclos cósmicos. Muchos estudiosos atribuyen esto al hecho de la existencia de grupos sociales básicamente agrarios y que necesitaban conocer los ciclos naturales para sacar mejor provecho de la tierra. 

Irónicamente, hoy existen fuertes evidencias que muestranque, parte importante en el desajuste de la humanidad, está representado en la pérdida del contacto que el hombre ha insistido en tener con la Naturaleza, con la Madre Tierra.

Tras el cambio de nómada a sedentario, el homo agregó más conocimientos a los que ya manejaba: se orientaba por las estrellas y hacía largas jornadas sin perderse; el vuelo de los pájaros, el olor de la tierra, el aspecto de las nubes, le indicaba la presencia de sequía o la cercanía de las lluvias, el comportamiento de algunos animales también eran avisos, como lo que se ha llamado El día de la Marmota (día de la Candelaria o Candelas), que anunciaba cuanto más el invierno permanecía. El humano vivía cónsono a las vibraciones de la Tierra.

Teniendo en consideración que la mayor parte de la población conocida se ubicaba en el Hemisferio Norte, era obvio que sintiera el rigor o la benevolencia de las estaciones y aprendiera a conocerlas y diferenciarlas ubicando sus fechas y cambios de ambiente correspondiente a cada una.

Ahora, ¿qué significa, específicamente, el Solsticio para el hombre?
Así como los Equinoccios señalan Primavera y Otoño con días y noches
de igual duración, los Solsticios hablan de días o noches más largos,
según sea Verano o Invierno. Así, el ser humano fue aprendiendo cómo
el Lenguaje de la Naturaleza le iba explicando el porqué de los
fenómenos que vivía.

En el mundo cristiano, por ejemplo, tenemos que el Solsticio de Verano coincide con la fiesta de San Juan Bautista. Representa el triunfo de la
oscuridad, la Puerta de los Hombres. Entendiéndose la oscuridad NO como algo malévolo sino como la falta de Iluminación Divina.

Representa la fecundidad a través del signo Cáncer. El Solsticio de Invierno, por su parte, coincide con la fiesta de San Juan Evangelista, y representa el triunfo de la Luz, la Puerta de los Dioses, el momento en que la Luz Divina baja para asentarse en el corazón de los hombres. En el primero, el punto máximo de la luz cede paso a la oscuridad, mientras que en el segundo el punto máximo de oscuridad cede paso a la Luz.

Cabe destacar que estos conceptos ya eran manejados, por los llamados paganos, desde muchos siglos anteriores a la entrada del cristianismo y aún se manejan. Sé que a muchos les costará entenderlo pero la ignorancia de conocimientos ha contribuido a poner una venda en los ojos de la mayoría. Si bien, para el occidental, el cristianismo es la religión más popular, no es la única. Irónicamente es la más dividida y plagada de sectas, que se originan desde el mismo Vaticano, además que gran parte de sus fiestas o conmemoraciones han sido tomadas de festividades ya existentes desde siglos anteriores.

Como ya dijimos, en el Solsticio de Invierno, el Sol está en el Polo Sur y emprende su camino hacia el Norte. El punto máximo de media noche comienza a descender. Es el ciclo cósmico del sol interno. El Solsticio Hienal representa el nacimiento del Sol, entiéndase como nacimiento su aparición en el horizonte.

Entre los griegos pitagóricos y los latinos la llegada del Solsticio es el momento de la aparición de Jano (Ianus), el portero que da origen a enero, el mes que abre el año de nuestro actual calendario. Él (Jano) es quien tiene las llaves (Oro y Plata) que abren las puertas hacia las Dos Vías del Sendero de la Vida. Representa el Dios de la Iniciación.

Muchas culturas, por siglos, han celebrado en esta época la llegada de la Luz al mundo y de la Luz del mundo. Por eso los romanos celebraban la Saturnalia o las Saturnales, los nórdicos rendían homenaje a Odín, los persas celebraban el nacimiento del dios Mitra. Para toda la humanidad, esta fecha siempre ha tenido algo especial.

Dado que el mundo antiguo se centraba en el Norte (al menos el conocido), para todos coincidía con la entrada del Invierno. Así, los pueblos llamados paganos rendían homenaje al Dios de la Luz que les correspondiera, pues era el Dios que conocían, con el fin de pasar un Invierno no demasiado duro y poder recibir una fructífera Primavera.

La Navidad, la actual navidad, no existió sino hasta el siglo IV (año 354 D.C), cuando el papa Julio I establece y anuncia que, a partir de ese momento, el día oficial del nacimiento del Mesías sería siempre el 25 de diciembre. La misma Biblia proporciona datos muy precisos que hacen vislumbrar que esta fecha nada tiene que ver con Jesús, el Emmanuel.

Sin embargo, ese 25 de diciembre no fue una elección casual. Se trató de una artimaña, una forma inteligente y nada arbitraria de fijar la fecha más importante para el Cristianismo; justamente sobre las festividades por ellos denominadas paganas. 

Las festividades de Invierno que la Iglesia trataba de eliminar y que empezando en la fecha del Solsticio alcanzaban su punto máximo para el día 25. Sin embargo, muchísimas de esas tradiciones paganas fueron sincretizadas por el cristianismo y han trascendido hasta nuestros días.

Salvo algunos rituales básicamente cristianos, aunque de esencia judía, casi todas las tradiciones que asociamos con estas fechas nos vienen de mucho tiempo atrás, aun cuando hoy en día las fechas exactas varían por algunos días. Muchísimos siglos antes de la aparición del Cristianismo. Justamente para despejar las confusiones (en algunos casos) y la falta de documentación (en otros), vamos a tratar de aprender el origen y significado de algunas de las más importantes tradiciones vinculadas con la Navidad.


LA NAVIDAD 

A veces, parecemos olvidar que vivimos sobre un planeta lleno de culturas, religiones y tradiciones de muchos y variados tipos, y pareciéramos encerrarnos en una única perspectiva. Haciendo oídos sordos, dentro de, incluso, la perspectiva única, a todo aquello que resulte extraño por ser diferente a lo escuchado o aprendido desde la infancia.

Dado a que la tradición occidental es básicamente de extracto cristiano, su Navidad es una de sus celebraciones principales. Y si, además, consideramos que nos regimos por el calendario único podemos entender cómo la Navidad en el Hemisferio Norte coincide con el Solsticio de Invierno, mientras es Verano en el Hemisferio Sur. 

Debemos recordar que estamos hablando de fechas simbólicas que actualmente no coinciden necesariamente con su origen o su ubicación geográfica, más aun así son celebradas colectivamente. No obstante, La Navidad se vive en casi todas las partes del mundo aunque de una forma muy diferente. Tradiciones, creencias, colores, comidas...todo cambia según en el lugar en el que estés.

Las calles se iluminan con luces de colores, por ejemplo, en España; las plazas se llenan de mercadillos con productos típicos, las familias se reúnen en Noche Buena (24 de diciembre) con la misa del gallo a las doce de la noche; en Navidad (25 de diciembre) se reúnen en familia, así como el 31 de diciembre (año viejo), de forma más colectiva, para despedir el año. 

Las mesas visten, adornadas con flores de Pascua, velas..., etc., de comidas típicas como cordero, lombarda, pavo, nueces, turrones y mazapanes.

El día de fin de año, Año Viejo, en la actualidad, se preparan delante de los televisores con las doce uvas que se van tomando al son de las campanadas. 

Una tradición que se generó a partir de un motivo meramente comercial ya que unos vinicultores de Alicante se vieron en la necesidad de deshacerse del excedente de uvas, de una muy buena cosecha del año. De esta forma el ritual ha seguido siendo la tradición hasta nuestros días, pasando incluso a otros países.

Las casas se adornan con villancicos, belenes, árboles de navidad...

En Alemania, el día de después de la cena de Nochebuena, los niños esperan con impaciencia los regalos. Cuando suena una campanilla (que está colocada detrás de la puerta del salón), los niños salen corriendo porque saben que debajo del árbol se encuentran sus regalos, pero... no podrán abrirlos hasta que no canten el tradicional villancico de Noche de Paz "Stille Nacht, heilige Nacht".

En Bélgica tienen por costumbre salir a patinar el día de Navidad después de la típica comida familiar. La familia completa se pone los patines y se desliza por los ríos helados. San Nicolás, visita, el 4 de diciembre, a los niños de la ciudad para comprobar que han sido buenos y dos días más tarde regresa para dejar regalos y caramelos a los que se han portado bien y una ramita en el zapato a los más traviesos.

A los finlandeses les gusta colgar de las ramas del árbol de Navidad hileras de banderas de distintos países como símbolo de hermandad entre pueblos y culturas. Tienen una antigua tradición: el "pikkujoulu" o "Pequeña Navidad", que consiste en que durante los días previos a la Nochebuena, después de la jornada laboral, la familia se reúne para hacer las decoraciones navideñas en los hogares.

En Francia las Navidades comienzan el 6 de diciembre con la llegada de San Nicolás, quien trae regalos a los niños, aunque el ambiente navideño se puede respirar desde el 25 de noviembre, día de Sainte Catherine. Está muy extendido el calendario de Adviento y cada día que pasa hay que abrir una de sus ventanas. Esta tradición se sigue en Estados Unidos y cada día se entrega un caramelo, dulce, o figurita alusiva a la época.

La gran mayoría de los irlandeses son católicos, por eso sus tradiciones navideñas son básicamente cristianas. Una de las tradiciones más
singulares de la decoración navideña en Irlanda son las velas, como sucedía inicialmente en Alemania. Se coloca una gran vela blanca en la entrada de la casa o en alguna ventana. Esta vela la enciende el más pequeño de la casa el día de Nochebuena, como un símbolo para dar la bienvenida a la Sagrada Familia y sólo podrá ser apagada por una niña o una mujer llamada María.

En Italia la última noche del año, "Notte di Capodanno", es típico comerse un plato de lentejas antes de salir a la habitual fiesta en alguna de las discotecas del lugar. A las mujeres se las regala esta noche lencería de color rojo, para que tengan suerte todo el año siguiente.  En Roma y Nápoles, al llegar las doce de la noche, tiran los trastos viejos para comenzar el nuevo año con buen pie.

"Un regalo, un poema", es el lema navideño en Letonia. En la noche de Nochebuena, justo después de la cena, hay que buscar junto al árbol los regalos de Navidad, pero nadie podrá coger el suyo sin antes recitar un pequeño poema. Otra costumbre es reunir troncos de madera y encender con ellos hogueras de fin de año, para acabar con todos los infortunios y problemas antes del nuevo año.

En Polonia el belén tradicional incluye títeres, algo único en el mundo. En el pesebre hay un pequeño escenario teatral para las marionetas. Se suelen representar clásicos episodios del nacimiento de Cristo e historias satíricas y costumbristas. En Nochebuena toda la familia se reúne para cenar y como es tradicional, en todas las mesas se coloca un cubierto más de lo normal y una hoja de oblea que los comensales parten como símbolo de reconciliación.

Las navidades del Reino Unido sin el tradicional muérdago no serían lo mismo. Protege contra los demonios y trae la suerte a los hogares. 

LaNavidad en Gran Bretaña no sería lo mismo sin los "crackers", petardos que estallan al partirse en dos. Éstos, contienen un gorrito, un regalo sorpresa y un chiste.

Debido a los excesos de alcohol que se cometen en Suiza durante las celebraciones navideñas, ha aparecido una asociación que se hace llamar "Nariz Roja", Éstos, vigilan a los conductores que parecen estar algo bebidos y se ofrecen a llevarlos en su coche hasta su casa. Ojala los "Nariz Roja", se extendieran a muchos lugares donde, no solo en Navidad, el alcohol se ha convertido en una pandemia sin virus.

El 6 de diciembre es el día de San Nicolao, a quien le acompaña su ayudante Schmuzli, que en alemán quiere decir "el que ríe por dentro". Los dos visitan a todos los niños y comprueban en su cuaderno si se han portado bien. Si es así, les dan unas bolsitas con dátiles, nueces, mandarinas, higos y chocolate.

La tradición judía evidentemente no celebra la Navidad, pero durante el mes de diciembre coincidiendo con las fechas navideñas tienen la celebración del “Jánuka”, una festividad judía en la que los niños reciben regalos por parte de la familia. Esta festividad evidentemente sólo tiene lugar en el ámbito familiar y privado o en el caso de que se trate de escuelas religiosas judías.

En países del Hemisferio Sur como Australia la Navidad tiene la peculiaridad de que se celebra durante su Verano, por lo que el clásico ambiente navideño de nieve y frío al que estamos acostumbrados, allí se transforma en playas y Santa Claus veraniegos.

En Filipinas, uno de los pocos países de tradición católica mayoritaria en su población, ya que fue colonia española, se celebra la Navidad de forma muy similar a la tradicional, con misa del gallo incluida y con otras tradiciones, resultantes de las antiguas que tenían los habitantes de esas tierras, con otras que les llegaron desde la vieja Europa.

Las lámparas de arcilla cubren las paredes de los hogares de la India, al igual que se hace durante la festividad hindú de Diwali. Además las flores de pascua decoran multitud de iglesias durante la misa del gallo.

La tradición de Babushka es propia de Rusia. Según la leyenda se trata de una figura navideña que reparte regalos entre los niños buenos, ya que declinó ir a ver a Jesús con el resto de sabios debido al frío.

Cada país tiene sus costumbres, cada lugar tiene su tradición pero todos, de un modo u otro, celebran sus respectivas navidades. La Navidad es una época muy especial para muchas personas alrededor del mundo. Esta celebra esencialmente el nacimiento de Jesús. Es como celebrar un aniversario muy especial.

El desconocimiento de la gran mayoría convierte en polémica la forma de celebrar de otros países y culturas, para vincular esta fecha de forma exclusiva al nacimiento de Jesús y despreciar todo lo que no se origine en la Iglesia Católica y sus rituales. Esto es denigrante, pues hasta ofende la verdadera celebración. Se entiende que el Vaticano defienda su religión, pero no ofendiendo ni acosando a los que no la comparten o se pliegan hacia otras. 

Independientemente de ser estudiosa de las religiones y mi amor por la Navidad que tiene orígenes personales, soy de esencia Cristiana y mis conocimientos, lejos de alejarme del concepto, me ha acercado mucho más pues me ha dado un nivel de comprensión mucho más amplio, más espiritual y más universal.

La celebración de este importante evento como lo es Navidad, ocasiona, a veces, reacciones para algunos raras y extrañas, pues no entienden que se trata de reminiscencias de antiguas tradiciones presentes a través de todo el mundo.

En Noruega esconden todas las escobas y trapeadores en la víspera de Navidad, pues es tradicionalmente creído que las brujas y otros espíritus
voladores malignos salen en medio de la noche para volar alrededor de la casa.

Dos semanas antes de Navidad, los niños en Yugoslavia se acercan silenciosamente a su mamá y le atan los pies gritando: “Día de la
madre, día de la madre, que darás para que te dejemos libre?” Entonces, ella les da regalos! A la semana siguiente los niños realizan este mismo truco sobre su padre y ellos (los niños) reciben aún más regalos.

En Portugal, la comilona llamada “Consoda” es llevada a cabo la mañana de Navidad. Son colocados lugares extra en la mesa para las almas de los muertos. Se les ofrece comida con la esperanza de que esto traiga la suerte de regreso a la familia durante el año que viene.

Los italianos decidieron dejar atrás el usar un árbol de Navidad y optaron por pequeñas pirámides de madera las cuales decoran con frutas. Esto es mucho mejor para el medio ambiente y para su salud, ya que las frutas se comen al final.

En Caracas, Venezuela, las calles eran bloqueadas en la víspera de Navidad para que las personas pudiesen montar en sus patines hasta la iglesia. La razón por la cual no caminaban hasta la iglesia no está muy clara y sigue siendo un misterio hasta el día de hoy en que, como muchas otras, esta tradición casi ha desaparecido.

En Ucrania es considerado de buena suerte encontrar una telaraña en su árbol de Navidad la mañana de Navidad. Así que se ha vuelto una tradición Ucraniana colocar telarañas artificiales en los arboles como parte de la decoración.

Las tarjetas rojas de Navidad tal vez sean populares en el mundo pero en Japón serían consideradas de muy mal gusto. Porque ellos envían sus notas fúnebres en tarjetas rojas.

Diciembre se supone que es un tiempo de gozo para entrar en el espíritu navideño y pasar tiempo con la familia. En partes de Austria, Babaría y Suiza, el último mes del año es también un tiempo especial para que los niños malvados sean asustados! Tradicionalmente, los jóvenes se disfrazan de Krampus, una creatura demoniaca equipada con campanas y palos, los cuales están acompañados usualmente por el Nikolaus (una especie de Santa Claus) y vagan las calles para asustar los niños y adultos. Esto es llamado un Krampuslauf.

Kiviak es un plato navideño de Groenlandia. Es hecho usando la carne cruda del alca (un ave de caza acuática) la cual ha sido enterrada bajo una piedra enrollada en piel de foca por varios meses, hasta que ha alcanzado un avanzado estado de descomposición. Huele como queso
azul viejo y su sabor es muy cortante.

En Colombia las personas ponen a volar globos encendidos por los aires durante la noche de Navidad como expresión de gozo y alegría por esta
fecha tan especial. Lastimosamente estos globos causaban muchos daños cuando caían sobre las casas de otras personas y las incendiaban, así que fueron prohibidos.

La Navidad (latín: nativitas, nacimiento), es una fiesta originalmente destinada a celebrar el nacimiento anual del Dios-Sol en el Solsticio de Invierno (natalis invicti Solis), y adaptada por la Iglesia católica en el tercer siglo d. C. para permitir la conversión de los pueblos paganos. Esta fiesta se celebra el 25 de diciembre por la Iglesia católica, la Iglesia anglicana, algunas otras iglesias protestantes y la Iglesia ortodoxa rumana; y el 7 de enero en otras iglesias ortodoxas, ya que no aceptaban la reforma hecha al calendario juliano, para pasar al calendario actual, llamado gregoriano, nombre de su reformador, el Sumo Pontífice Gregorio XIII.

Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es “misa (mass) de Cristo”. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’

Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la Natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazareth.

Para algunos historiadores la celebración de la Navidad histórica debería situarse en Primavera (entre abril y mayo), y para otros, siguiendo el relato de Lucas 2:8, que indica que la noche del nacimiento de Jesús, los pastores cuidaban los rebaños al aire libre y que el cielo estaba lleno de estrellas. Esto ratifica que es poco probable que este acontecimiento hubiera ocurrido en el Invierno (Hemisferio Norte). 

La Iglesia cristiana, no obstante, mantiene el 25 de diciembre como fecha convencional, puesto que en la Primavera u Otoño la Iglesia celebra la Pascua.
Según la Enciclopedia Católica, la Navidad no está incluida en la lista de festividades cristianas de Ireneo, ni en la lista de Tertuliano acerca del mismo tema, las cuales son las listas más antiguas que se conocen. La evidencia más temprana de la preocupación por la fecha de la Navidad se encuentra en Alejandría, cerca del año 200 de nuestra era, cuando Clemente de Alejandría indica que ciertos teólogos egipcios, “muy curiosos”, asignan no sólo el año sino también el día real del nacimiento de Cristo como 25 pashons copto (20 de mayo) en el vigésimo octavo año de Augusto. 

Desde 221, en la obra Chronographiai, Sexto Julio Africano popularizó el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de Jesús. Para la época del Concilio de Nicea I en 325, la Iglesia Alejandrina ya había fijado el Díes nativitatis et epifaníae.

El papa Julio I pidió en 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado el 25 de diciembre, lo cual fue decretado por el papa Liberio en 354. La primera mención de un banquete de Navidad en tal fecha en Constantinopla, data de 379, bajo Gregorio Nacianceno. La fiesta fue introducida en Antioquía hacia 380. En Jerusalén, Egeria, en el siglo IV, atestiguó el banquete de la presentación, cuarenta días después del 6 de enero, el 15 de febrero, que debe haber sido la fecha de celebración del nacimiento.  

El banquete de diciembre alcanzó Egipto en el siglo VEn Antioquía, probablemente en 386, Juan Crisóstomo impulsó a la comunidad a unir la celebración del nacimiento de Cristo con el del 25 de diciembre, aunque parte de la comunidad ya guardaba ese día por lo menos desde diez años antes.

En el Imperio romano, las celebraciones de Saturno durante la semana del Solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre. Para hacer más fácil que los romanos pudiesen convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades, el papa Julio I pidió en el 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha.

Algunos mantienen que el 25 de diciembre fue adoptado solamente en el siglo IV como día de fiesta cristiano después de que el emperador romano Constantino I el Grande se convirtiera al cristianismo, para animar un festival religioso común y convertir a los paganos en cristianos. La lectura atenta de expedientes históricos indica que la primera mención de tal banquete en Constantinopla no sucedió sino hasta 379, bajo San Gregorio Nacianceno. En Roma, puede ser confirmado solamente cuando se menciona un documentoaproximadamente del año 350, pero sin ninguna mención de la sanción por el emperador Constantino.

Los primeros cristianos celebraban principalmente la Epifanía, cuando los Reyes Magos visitaron al Niño Jesús. Esto todavía se celebra en Argentina, Armenia, España, Ecuador, Perú, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, México, Colombia, Uruguay, y Venezuela.

Para las Iglesias Orientales la Epifanía es más importante que la Natividad, ya que es ese día cuando se da a conocer al mundo, en la persona de los extranjeros. 

Algunas tradiciones de la Navidad, particularmente las de Escandinavia, tienen su origen en las celebraciones como la germánica de Yule, y como el árbol de Navidad es transferido a la fiesta. Allí la Navidad se conoce como Yule (o jul).

Durante la Reforma protestante, la celebración del nacimiento de Cristo fue prohibida por algunas iglesias protestantes, llamándola "Trampas de los papistas" y hasta "Garras de la bestia", debido a su relación con el catolicismo y el paganismo antiguo. Después de la victoria parlamentaria contra el Rey Carlos I durante la Guerra civil inglesa en 1647, los gobernantes puritanos ingleses prohibieron la celebración de la Navidad. El pueblo se rebeló realizando varios motines hasta tomar ciudades importantes como Canterbury, donde decoraban las puertas con eslóganes que hablaban de la santidad de la fiesta. La Restauración de 1660 puso fin a la prohibición, pero muchos de los miembros del clero reformista, no conformes, rechazaban las Celebraciones
Navideñas, utilizando argumentos puritanos.

En la época colonial de los Estados Unidos, los puritanos de Nueva Inglaterra rechazaron la Navidad, y su celebración fue declarada ilegal en Boston de 1659 a 1681. Al mismo tiempo, los cristianos residentes de Virginia y Nueva York siguieron las celebraciones libremente. La Navidad cayó en desagrado de los Estados Unidos después de la Revolución, cuando se estimó que era una costumbre inglesa.

En la década de 1820, las tensiones sectarias en Inglaterra se habían aliviado y algunos escritores británicos comenzaron a preocuparse, pues la Navidad estaba en vías de desaparición. Dado que imaginaban la Navidad como un tiempo de celebración sincero, hicieron esfuerzos para revivir la fiesta. El libro de Charles Dickens, “Un cuento de Navidad”, publicado en 1843, desempeñó un importante papel en la reinvención de la fiesta de Navidad, haciendo hincapié en la familia, la buena voluntad, la compasión y la celebración familiar.

La Navidad fue declarada día feriado federal de los Estados Unidos en 1870, en ley firmada por el Presidente Ulysses S. Grant, pero aún es una fiesta muy discutida por los distintos líderes puritanos de la nación.

En la actualidad, "Los Testigos de Jehová", una de las tantas sectas que deviene del Cristianismo, no celebran la Navidad por considerarla una festividad pagana, además rechazan que sea el 25 de diciembre la verdadera fecha del nacimiento de Cristo Jesús, porque en “el calendari judío, el mes que cae entre noviembre y diciembre es el mes llamado kislev”, que "es frío y lluvioso". Luego viene tebet, entre diciembre y
enero, que es el mes con las temperaturas más bajas del año e incluso algunas nevadas en las zonas altas. Haciendo referencia al Evangelio de Lucas 2:8-12 dicen que cuando nació Jesús, había pastores en los campos pasando la noche al aire libre con sus rebaños, algo que no sería posible si fuese Invierno.

La verdadera fecha de nacimiento de Jesús no se encuentra registrada en la Biblia. Por ésta razón, no todas las denominaciones cristianas coinciden en la misma fecha. Los orígenes de ésta celebración, el 25 de diciembre, se ubican en las costumbres de los pueblos de la antigüedad que celebraban durante el Solsticio de Invierno (desde el 21 de diciembre), alguna fiesta relacionada al Dios o los Dioses del Sol, como Apolo y Helios (en Roma y Grecia), Mitra (en Persia), Huitzilopochtli (en Tenochtitlan), entre otros. Algunas culturas creían que el Dios del Sol nació el 21 de diciembre, el día más corto del año, y que los días se hacían más largos a medida que el Dios se hacía más viejo. En otras culturas se creía que el Dios del Sol murió ese día, sólo para volver a otro ciclo.

Cuando Julio César introdujo su calendario en el año 45 a. C., el 25 de diciembre debió ubicarse entre el 21 y 22 de diciembre de nuestro Calendario Gregoriano. De esta fiesta, los primeros cristianos tomaron la idea del 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Jesucristo.

Algunos expertos han intentado calcular la fecha del nacimiento de Jesús tomando la Biblia como fuente, pues en Lucas 1:5-14 se afirma que en el momento de la concepción de Juan el Bautista, Zacarías su padre, sacerdote del grupo de Abdías, oficiaba en el Templo de Jerusalén y, según Lucas 1:24-36, Jesús nació aproximadamente seis meses después de Juan. 1 Cronicas 24:7-19 indica que había 24 grupos de sacerdotes que servían por turnos en el templo y al grupo de Abdías le correspondía el octavo turno. Contando los turnos desde el comienzo del año, al grupo de Abdías le correspondió servir a comienzos de junio (del 8 al 14 del tercer mes del calendario lunar hebreo). 

Siguiendo esta hipótesis, si los embarazos de Isabel y María fueron normales, Juan nació en marzo y Jesús en septiembre. Esta fecha sería compatible con la indicación de la Biblia (Lucas 2:8), según la cual la noche del nacimiento de Jesús los pastores cuidaban los rebaños al aire libre, lo cual difícilmente podría haber ocurrido en diciembre. 

Cualquier cálculo sobre el nacimiento de Jesús debe estar ajustado a esta fuente primaria, por lo que la fecha correcta debe estar entre septiembre y octubre, principios de Otoño. Además, debe tomarse en cuenta el censo ordenado por César al tiempo del nacimiento del Hijo de Dios, lo cual obviamente no pudo haber sido en diciembre, época de intenso frío en Jerusalén, la razón es que el pueblo judío era proclive a la rebelión y hubiera sido imprudente ordenar un censo en esa época del año. Como los turnos eran semanales, tal y como lo confirman los rollos del Mar Muerto, descubiertos en Qumrán, cada grupo servía dos veces al año y nuevamente le correspondía al grupo de Abdías el turno a finales de septiembre (del 24 al 30 del octavo mes judío). Si se toma esta segunda fecha como punto de partida, Juan habría nacido a finales de junio y Jesús a finales de diciembre. Así, algunos de los primeros escritores cristianos (Juan Crisóstomo, 347-407) enseñaron que Zacarías recibió el mensaje acerca del nacimiento de Juan en el día del Perdón, el cual llegaba en septiembre u octubre. 

Por otra parte, según los historiadores, cuando el Templo fue destruido en el año 70, el grupo sacerdotal de Joyarib estaba sirviendo. Si el servicio sacerdotal no fue interrumpido desde el tiempo de Zacarías hasta la destrucción del templo, este cálculo tiene al turno de Abdías en la primera semana de octubre, por lo que algunos creen que el 6 de enero puede ser el día correcto.

En un tratado anónimo sobre Solsticios y Equinoccios se afirmó que "Nuestro Señor fue concebido el 8 de las calendas de abril en el mes de marzo (25 de marzo), que es el día de la Pasión del Señor y de su concepción, pues fue concebido el mismo día en que murió". Si fue concebido el 25 de marzo, la celebración de su nacimiento se fijaría nueve meses después, es decir, el 25 de diciembre.

Para el catolicismo la Navidad no solo es un día de fiesta, sino una temporada de fiestas, y de la misma forma que la Pascua, contiene un tiempo de preparación, llamado Adviento, que inicia cuatro domingos antes del 25 de diciembre. Es costumbre que se celebren varias misas en Navidad, con distinto
contenido según su horario. Así, la noche anterior (Nochebuena) aunque sea domingo, se reza la famosa Misa de Gallo o Misa de Medianoche; en algunos lugares hay incluso una Misa de la Aurora que se celebra precisamente al amanecer del 25 de diciembre. Y la Misa de Mediodía, en la que es costumbre que antes o después de ella, el Papa dé un mensaje de Navidad a todos los fieles del mundo, este mensaje es conocido como Urbi et Orbi (en latín: a la Ciudad de Roma y al Mundo).

En las Iglesias Ortodoxas por no aceptar el calendario propuesto por el papa Gregorio XIII, aún usan el calendario juliano y por lo tanto la Navidad la celebran el 25 de diciembre pero que, según el calendario gregoriano, es 7 de enero. Aunque la Iglesia Armenia la celebra el 6 de enero, junto con la Epifanía.

Se exceptúan las Iglesias de Alejandría, Rumania, Bulgaria, Albania, Finlandia, Grecia y Chipre; que sí festejan Navidad el día 25 de diciembre. Cabe señalar que en Belén, ciudad de nacimiento de Jesucristo, la Navidad se celebra dos veces. Pues la Basílica de la Natividad es administrada por la Iglesia Católica que celebra Navidad el 25 de diciembre; y la Iglesia Ortodoxa de Jerusalén la celebra el 6 de enero. En esa iglesia hay una caverna subterránea con un altar sobre el lugar en el que según la tradición nació Jesús. El punto exacto está marcado por un agujero en medio de una estrella de plata de 14 puntas rodeada por lámparas de plata.

Aunque hasta el siglo XIX algunas Iglesias protestantes dejaron de celebrar Navidad, para desligarse del Catolicismo, la mayoría, comenzando por Lutero, continuaron celebrándola el 25 de diciembre.

En Estados Unidos compartieron la Navidad católicos y protestantes desde 1607, año en que se celebró por primera vez esa fiesta en Norteamérica.

La Navidad es celebrada por la mayoría de los cristianos, aunque algunos consideran que, al no indicar en la Biblia la fecha del nacimiento de Jesucristo ni ordenar celebrarla, no hay razón para celebrar o crear una fiesta por ese motivo. Así también muchos protestantes creen que la Navidad no debe ser motivo de disputas por no seguir las viejas tradiciones de la Iglesia Católica o por saber la fecha exacta del nacimiento de Jesús.

El comienzo de la Navidad varía, recuerden que hablamos de la época y no de la fecha. Para algunos el 16 de diciembre, cuando se oficializan los grupos de canto, pero esta costumbre se ha ido perdiendo en muchos lugares. Al pasar Halloween, los Difuntos y Todos los Santos se dedica el tiempo por completo a la Navidad, cosa que las tiendas promocionan magníficamente por todo el mundo. 

Todo se prepara para la gran fiesta del 25, se sigue con el 31, y seguimos con la Epifanía, el día de Reyes. Algunos dan por finalizada la festividad el 7 de enero. Otros siguen hasta el 2 de febrero, día en que algunos celebran a la Virgen de la Candelaria y que no es más que sincretismo del Día de las Candelas, otra de las muchas celebraciones mal llamadas paganas.

No obstante, debemos recordar que la mayoría de las tradiciones relacionadas con esta fecha han sido sincretismos que se han consolidado o se han perdido a lo largo del tiempo. La NAVIDAD es hermosa, importante para los cristianos, global en su celebración más no es la única fecha que se conmemora en diciembre.

Diciembre tiene sobre sí un manto sagrado, que hasta impregna al Hemisferio Sur durante esta época. Mucho se me ha criticado desde que publiqué por primera vez este material, unos cuarenta años atrás, pues para muchos es más fácil mantener una mentira que mantenga atados a muchos que explicar la verdadera y hermosísima razón de esta fecha.

No importa que se crea en la Navidad o natividad o no. Esta fecha es mágica e independientemente del tono religioso que haya adoptado, era fecha mágica desde el principio de los tiempos. La magia de esta fecha existe se sea cristiano o musulmán, inuit, hopi o indu. Los antepasados lo sabían y hoy, igual que entonces, la Magia Divina envuelve al ser humano, más allá de religiones, creencias o mitos.

LAS FESTIVIDADES DEL SOLSTICIO

Debo admitir que el tema puede parecer complejo.  

Cuando comence a formalizar mis conocimientos de Simbología y Estudio de las Religiones mucho fui descubriendo, a través de mis investigaciones, contactos y viajes. Mucho es lo que desconocemos del océano, del firmamento, de los animales y plantas, de nuestro propio mundo y su evolución.

Uno de los temas ha sido justamente la Navidad. Cuando empecé a difundir
estos temas incluso fui duramente atacada por miembros de la Iglesia Católica quienes, en lugar de constatar mis fuentes, de una vez me señalaron, todos llenos de caridad y comprensión, como enemiga.

Irónicamente, con todas las experiencias, los conocimientos, lecturas e informaciones, logré afianzar mucho más mi respeto a esta bella fecha. A pesar de proceder de una crianza cristiana, con sacerdotes y monjas a mí alrededor, mi calidad de estudiosa de las religiones me llevó a entender que en esta época existe magia, mucho más allá de la tendencia religiosa que se profese. Y gracias a provenir de una familia de mente abierta y que, a través de su cultura y comprensión al ser humano cristiano o no, me ayudó en mi labor no sólo académica sino humana, igual que muchos amigos e incluso maestros, algunos, por cierto, altos jerarcas del Vaticano, hoy veo más fortalecida mi alma y por ello sigo difundiendo todo lo que sé.

La Navidad es una de las fiestas más importantes del Cristianismo –junto
con la Pascua y Pentecostés–, que celebra el supuesto nacimiento de Jesucristo en Belén. Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a
Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el Solsticio de Invierno. Por esta celebración los romanos posponían todos los negocios y guerras, había intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos. Tales tradiciones, tal como les he expuesto, se asemejan a las actuales tradiciones de Navidad y se utilizaron para establecer un acoplamiento entre los dos días de fiesta.

Paralelamente, podemos encontrar, como ejemplos, a lo largo de la historia, celebraciones como Capac Raymi, que era liderada por el Emperador Inca.  Alusión hecha por Guamán Poma. Los germanos y escandinavos celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del Sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un árbol perenne, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, costumbre que se transformó en el árbol de Navidad, cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europa.

Los mexicas celebraban durante el Invierno,el advenimiento de Huitzilopochtli,  Dios del Sol y de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que equivaldría aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de actual calendario. "Por esa razón y aprovechando la coincidencia de fechas, los primeros evangelizadores, los religiosos agustinos, promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron al Dios prehispánico y mantuvieron la celebración, dándole características cristianas."

Como mencioné, los incas celebraban el renacimiento de Inti o el dios Sol, la fiesta era llamada Cápac Raymi o Fiesta del Sol poderoso que por su extensión también abarcaba y daba nombre al mes, por ende este era el primer mes del calendario inca. Esta fiesta era la contraparte del Inti Raymi de junio, pues el 23 de diciembre es el Solsticio de Verano austral y el Inti Raymi sucede en el Solsticio de Invierno austral. En el Solsticio de Verano austral el Sol alcanza su mayor poder (es viejo) y muere, pero vuelve a nacer para alcanzar su madurez en junio, luego declina hasta diciembre, y así se completa el ciclo de vida del Sol. Esta fiesta tenía una connotación de nacimiento, pues se realizaba una ceremonia de iniciación en la vida adulta de los varones jóvenes del imperio, dicha iniciación era conocida como Warachikuy.

Los aztecas también celebraban el nacimiento de uno de sus dioses en invierno: Huitzilopochtli

Dado que la mayoría del mundo conocido se centraba en el Hemisferio Norte, muchas celebraciones de conocieron con posterioridad.

El significado estacional del Solsticio de Invierno se manifiesta en la reversión de la tendencia al alargamiento de la duración de las noches y al acortamiento de las horas diurnas. Distintas culturas definen esto de diversas maneras, puesto que en algunas ocasiones se considera que, astronómicamente, puede señalar, ya sea el comienzo o la mitad del Invierno del hemisferio. El Invierno es una palabra de significado subjetivo, puesto que no tiene un principio o mitad que esté científicamente establecido, sin embargo en el caso del Solsticio de Invierno podemos calcular con exactitud el segundo en el que ocurre.Aunque en teoría el Solsticio de Invierno solo dura un instante, este término también se usa normalmente para referirse a las 24 horas del día en que tiene lugar.

El significado o interpretación de este evento ha variado en las distintas culturas del mundo, pero la mayoría de ellas lo reconoce como un período de renovación y re-nacimiento, que conlleva festivales, ferias, reuniones, rituales u otras celebraciones. 

La palabra Solsticio se deriva del latín sol y sístere (“permanecer quieto”).

Desde el 45 a. C., cuando el 25 de diciembre se estableció en elcalendario juliano como el Solsticio de Invierno de Europa, la diferencia entre el año civil (365,250 días) y el año tropical (365,2422 días) se trasladó al día asociado con el Solsticio astronómico, adelantándose aproximadamente tres días cada cuatro siglos, hasta 1582, cuando el papa Gregorio XIII cambió el calendario con lo que el Solsticio de Invierno (en el Hemisferio Norte) llegaba alrededor del día 21 de diciembre. Anualmente, en el calendario gregoriano el Solsticio fluctúa ligeramente, pero a largo plazo, sólo alrededor de un día cada 3.000
años.

Las interpretaciones que las diversas culturas dan al Solsticio son variadas. El Invierno es un término subjetivo, por lo que no está científicamente establecido el principio o la mitad de un Invierno, pero el Solsticio de Invierno, sí está claramente calculado con exactitud. Para los países celtas, como Irlanda, genéricamente la temporada de Invierno comienza el 1 de noviembre, el día de Samhain. Termina el Invierno y la Primavera comienza en el Imbolc o la Candelaria, que es 1 de febrero y 2 de febrero. Irónicamente, nuestros antepasados, que no poseían más que su observación de los cielos, eran más precisos en sus cálculos.

Este sistema de calendario de estaciones se basa en la duración de días exclusivamente. En la mayor parte de Asia oriental las culturas definen las estaciones en términos de energía solar, con Dong Zhi en el Solsticio de Invierno como el medio o invierno "extremo". Este sistema se basa en la altura aparente del Sol sobre el horizonte al mediodía. Algunos festivales de pleno invierno se han producido de acuerdo con los calendarios lunares y así tiene lugar la noche del Hoku (“la luna llena más cercana al Solsticio de Invierno”). Y para muchos países europeos pleno invierno del calendario solar todavía es centro de las celebraciones de la noche del 24 de diciembre, en los festejos del 25 de diciembre en el Hemisferio Norte, que fue considerado como el Solsticio de Invierno desde la creación del calendario juliano. En el Talmud judío, Tehufat Tevet, es la estación del Solsticio de Invierno, y se registra como el primer día del "paso de tiempo" o la temporada de Invierno. La cultura farsi también lo reconoce como el comienzo del Invierno.

El Solsticio por sí mismo puede haber sido un momento especial del ciclo anual del año, incluso durante el periodo neolítico. Eventos astronómicos, controlados en la antigüedad como el apareamiento de
los animales, la siembra de los cultivos y la medición de las reservas entre las cosechas de Invierno, muestran cómo las diferentes mitologías y las tradiciones culturales han surgido. Esto es comprobado por la física que se mantiene en los diseños de finales del Neolítico y la Edad de Bronce, como los sitios arqueológicos de Stonehenge (en Gran Bretaña) y Nueva Grange (en Irlanda). Los principales ejes de ambos monumentos parecen haber sido cuidadosamente alineados sobre una línea de vista que apunta a la salida del Sol del Solsticio de Invierno (Nueva Grange) y la puesta del Sol del Solsticio de Invierno (Stonehenge). Significativo respecto de Stonehenge es el hecho de que la Gran Trilithon se erigió desde el centro hacia el exterior del monumento, es decir, su buena cara plana se volvió hacia la salida del Sol de pleno Invierno.

El Solsticio de Invierno debe haber sido inmensamente importante, porque las comunidades iban a ser privadas de muchas cosas durante el Invierno, y tenían que estar preparados en los últimos nueve meses. El hambre era común en Invierno, entre enero y abril, también conocida como meses de la hambruna. En los climas templados, el festival de pleno Invierno era la última fiesta de celebración, antes del comienzo del Invierno. La mayoría de los animales eran sacrificados para no tener que alimentarlos durante el Invierno, por lo que prácticamente era el único momento del año para el suministro de carne fresca disponible. La mayoría de vino y cerveza durante la cosecha anual estaba finalmente fermentada y lista para beber en este momento.

Dado que el evento es visto como la inversión del retroceso de la presencia solar en el cielo, los conceptos de nacimiento o el renacimiento de los Dioses solares han sido comunes y, el uso de calendarios cíclicos por las distintas culturas, basados en el Solsticio de Invierno, se ha celebrado como el renacimiento del año en lo que se refiere a la vida-muerte-renacimiento de las Deidades o nuevos comienzos como la fiesta escocesa de Hogmanay, una tradición de Año Nuevo de limpieza.

Muchas de las tradiciones suelen ser adoptadas de vecinos o por invasión de culturas. Algunos historiadores afirman a menudo que muchas tradiciones derivan directamente del enraizamiento de las anteriores, teniendo todas un tronco común que comenzó en la cuna de la civilización o fuera de ella, tanto en una forma que se correlaciona con las especulaciones sobre el origen de las lenguas.

Festivales y celebraciones de mitad de Invierno que ocurren en la noche más larga del año, a menudo piden floración perenne, brillante iluminación, grandes fuegos artificiales, fiestas, la comunión con el prójimo. Por la noche, un esfuerzo físico por el baile y el canto son ejemplos de terapias culturales de Invierno que han evolucionado como tradiciones desde el comienzo de la civilización. Estas tradiciones pueden agitar el conocimiento, evitar el malestar, reiniciar el reloj interno y reavivar el espíritu humano.

Veamos cómo el planeta celebra los Solsticios desde mucho antes del Cristianismo.

Puesto que la cantidad de tierras emergidas en el Hemisferio Sur es menor, es también menor la cantidad de culturas. No obstante encontraremos:

Ya dije, el Inti Raymi o Fiesta del Sol, la ceremonia religiosa del Imperio inca en honor del Dios Sol Inti. También marcó el Solsticio de Invierno y nun nuevo año en los Andes del Hemisferio Sur. Una ceremonia realizada por los sacerdotes incas fue la vinculación del Sol. En Machu Picchu, aún hay una gran columna de piedra llamada inti huatana, que significa “picota del Sol” o, literalmente, “para atar al sol”. La ceremonia para atar al sol a la piedra era impedir que el Sol se escapase. Los conquistadores españoles destruyeron todos los demás inti huatanaextinguiendo, prácticamente, la práctica de vinculación del Sol. Pero nunca pudieron encontrar Machu Picchu. Hacia 1572, la Iglesia Católica logró suprimir todas las fiestas y ceremonias Inti. Desde 1944 una representación teatral del Inti Raymi se lleva a cabo en Sacsayhuamán (a dos kilómetros de Cusco) el 24 de junio de cada año, atrayendo a miles de visitantes locales y turistas. La cultura Monte Alto
puede tener también una tradición similar.

La puesta del Sol del Solsticio de Invierno ocurre en un punto "clave" desde el ushnu de la Huaca de Chena: la intersección del horizonte más cercano (Cerro Chena) y del más lejano (cordillera de la Costa). Además, en esta dirección precisa se encuentra la cumbre del cerro más alto (1.166 msnm) que culmina al sur de la cuesta Zapata. Este detalle podría no ser una coincidencia, sino un requisito topográfico importante, debido a la asociación conocida de los cerros altos con el culto al agua en varias culturas.

Wexipantu (“nueva salida del sol”) es la celebración del año nuevo mapuche que se realiza entre el 21 de junio y el 24 de junio en el Calendario gregoriano. Conforma la noche más larga del año y la ansiedad ancestral por la incertidumbre de que el día siguiente no llegará. Tras tres días queda claro que el Invierno se alejó. La Pachamama (“Madre Tierra”), Ñuke Mapu, comienza a brotar fertilizada por el Sol, desde las altitudes andinas hasta el extremo austral. Antu (“Sol”), Inti ó Rapa, el Sol comienza a acercarse nuevamente a la Tierra, después de la noche más larga del año: ha
llegado el Solsticio de Invierno. Todo comenzará a brotar nuevamente. Es el equivalente del Inti Raymi Inca.

La celebración de la Maruaroa o Takurua ocurre desde el 20 hasta el 22 de junio, y es considerada por los maoríes de Nueva Zelanda como la mitad de la temporada de Invierno. Los maoríes creen que el Sol tiene dos novias Takarúa del Invierno y Hineraumati del Verano. De ello se deduce directamente después de la subida de Matariki (Las Pléyades), que marca el comienzo del Año Nuevo austral y se dice que es cuando el Sol se vuelve de su viaje hacia el Norte con su novia de Invierno Takurua (la estrella Sirio) y comienza su viaje de regreso a su novia de Verano Hineraumati.

La Noche de San Juan (”Noite de San Xoán”, “Nit de Sant Joan”, Hogueras de San Juan, “Cacharelas de San Xoan”, “Fogera San
Xuán”, “Fogueres de Sant Joan”, La Sanjuanada) es una festividad muy antigua en la que se celebra la llegada del Solsticio de Verano en el Hemisferio Norte cuyo rito principal consiste en encender una hoguera.La finalidad de este rito era “dar más fuerza al Sol”, que a partir de esos
días iba haciéndose más “débil”. Los días se van haciendo más cortos hasta el Solsticio de Invierno. Metafóricamente, el fuego también tenía una función “purificadora” en las personas que lo contemplaban. Esta fiesta se celebra en muchos puntos de Europa, aunque está especialmente arraigada a España, Portugal (Fogueiras de São João), Noruega (Jonsok), Dinamarca (Sankthans), Suecia (Midsommar), Finlandia (Juhannus) y Reino Unido (Midsummer). En la mayoría de los lugares en los cuales se celebra actualmente continúa la tradición original aunque en España y Portugal se ha perdido parte de su significado. Habitualmente se realizan hogueras en las calles y plazas de las poblaciones donde se reúnen familiares y amigos. Nótese que la fiesta en España se celebra la noche que va del 23 al 24 de junio, día de San Juan, aunque en realidad la noche más corta del año, que corresponde con el solsticio de verano, es la del 21 de junio. En algunas
zonas del Atlántico europeo como Inglaterra, también se celebra el día 28 (vísperas de San Pedro) una fiesta similar. Esta celebración tiene especial relevancia en Alicante, Comunidad Valenciana (España), siendo las fiestas oficiales de la ciudad y declaradas fiestas de Interés Turístico Internacional. La celebración en esta ciudad destaca por la quema, en las calles, de unas figuras construidas en cartón piedra, denominadas Hogueras, que representan de forma satírica y humorística personajes o escenas generalmente de actualidad.

En el Hemisferio Norte tenemos solo algunas de las celebraciones que están directamente relacionadas con el Solsticio de Invierno. 

A finales de siglo VII, en Japón, se celebraron fiestas para celebrar el resurgimiento de Amaterasu o Amateras, la Diosa del Sol de la mitología japonesa, desde su reclusión en una cueva. Engañada por los otros Dioses con una fuerte celebración, ella busca a ojeadas y encuentra la imagen de sí misma en un espejo y es convencida por los otros Dioses para volver, con lo que la luz solar regresa de vuelta al Universo. Se celebra réquiem por los muertos, manzai y Shishimai durante toda la noche, a la espera de la salida del Sol. Aspectos de esta tradición ha continuado hasta el día de hoy en el Año Nuevo.

El Festival Beiwe es un festival impresionante de los Sámi del Norte de Fennoscandia que, igual que muchos, tuve el privilegio de presenciar, más como practicante sami, al igual como sucedió con los celtas, wiccas y shamanes indios pues, como reitero, como sami en presencia tuve el honor y la obligación de presenciar y participar en sus rituales. Los sami, los pueblos indígenas de Finlandia, Rusia, Suecia y Noruega, tienen el culto a Beiwe, la Diosa Sol de la fertilidad y sanidad. Ella viaja por el cielo en una estructura hecha de huesos de reno con su hija, Beiwe- Neia, para anunciar de nuevo el verde pienso en el que los renos pastarán. En el Solsticio de Invierno, sacrifican sus ciervos, hembras blancas, y con la carne, hilos y palos, hacen una cama con cintas de anillos. También cubren sus puertas con mantequilla, por lo que puede comer Beiwe y comenzar su viaje una vez más.

En las antiguas tradiciones de los kalash, pueblo de Pakistán, durante el Solsticio de Invierno, un semidiós vuelve a reunir y ofrecer oraciones a Dezao, el ser supremo. Durante esta celebración las mujeres y las niñas se purifican tomando baños rituales. Los hombres vierten agua sobre sus cabezas mientras se mantenga hasta el pan. Luego, los hombres y los niños se purifican con el agua y no debe sentarse en las sillas hasta la noche, cuando la sangre de una cabra se rocía sobre sus caras. Tras esta purificación, se inicia un gran festival, con el canto, la danza, fogatas, y la fiesta de los callos de cabra y otras delicias.

Hasta hoy, los antiguos festivales como Karácsony, se celebran en muchas partes de Europa, obviando la Natividad cristiana.

La Deuorius Riuri anual fue la gran fiesta divina de Invierno, observada por el calendario de Coligny. El lunisolar Coligney de mediados de Invierno regresaba a la alineación solar cada dos años y medio.

El último día del mes persa Azar es la noche más larga del año, cuando las fuerzas de Ahriman se supone que están en la cima de su fuerza. Al día siguiente, el primer día del mes Dey, conocido como Khoram ruzkhore ruz (el día de sol) pertenece a Dios (Ahura Mazda). Desde que los días son cada vez más largos que las noches, este día marca la victoria del Sol sobre la oscuridad.  La ocasión se celebraba en el antiguo Festival persa Deygan dedicado a Ahura Mazda y Mithra, el primer día del mes Dey.

El Festival de Solsticio de Invierno o el extremo de Invierno chino y japonés, coreano o vietnamita (Ðong chí, Pinyin, Dongzhi, Romaji, Toji, Romaja, Dongji) es uno de los más importantes festivales celebrados por los chinos y otros asiáticos orientales durante el plazo del dongzhi solar o alrededor de 21 de diciembre cuando el Sol es más débil y la luz del día más corta; es decir, el primer día de la dongzhi solar. Los orígenes de este festival se remontan al yin y el yang, la filosofía del equilibrio y la armonía en el cosmos. Después de esta celebración, habrá días con más horas de luz natural y, por tanto, un aumento de la energía positiva que fluye. El significado filosófico de esto
es simbolizado por el Hexagrama I Ching fu ("Volver"). Tradicionalmente, el Festival Dongzhi es también un tiempo para la reunión de la familia. Una actividad que se produce durante estas reuniones es la de hacer y comer tangyuan rosado y blanco, que simboliza la unidad de la familia y la prosperidad. En el sur se suele celebrar con tangyuan o bolas de arroz glutinoso (con o sin rellenos), que simbolizan reunión. Mientras en el norte, donde hace mucho más frío, la comida familiar para este día es Jiaozi. La tradición dice que comer Jiaozi en el día Dongzhi previene que se caigan las orejas por congelación. La tradición de comidas y actividades varían de zona en zona, aunque las dos principales son las mencionadas. En Corea, se preparan similares bolas de arroz glutinoso en un tradicional porridge (gachas) con dulce de frijol rojo. Esta avena se cree que tienen un poder especial y debe rociarse alrededor de las casas el Solsticio de invierno
para repeler espíritus siniestros.

Goru es la ceremonia del Solsticio de Invierno del País Dogón de Malí. Es el último ritual de la cosecha y celebra la llegada a la humanidad, del dios del cielo, Amma, a través de Nommo dentro de la Aduno koroel "Arca del Mundo".

La víspera de Año Nuevo la celebración de Escocia se llama Hogmanay. El nombre se deriva, según se dice, del antiguo nombre escocés para los regalos de Navidad de la Edad Media, aunque al sacar cuentas algo no cuadra. Las primeras celebraciones de Hogmanay fueron llevados a Escocia por los invasores y ocupantes nórdicos que celebraban un nuevo año Solsticial (Inglaterra celebra el año nuevo de 25 de marzo). En 1600, con la aplicación escocesa del 1 de enero como Año Nuevo y la persistente represión de la iglesia en las celebraciones del Solsticio, las tradiciones navideñas se trasladaron al 31 de diciembre. El festival sigue siendo denominado Yules por los escoceses de las Islas Shetland, que comienzan el festival el 18 de diciembre y la tradición de celebrar el último (el ritual de persecución de un troll) el 18 de enero.  La costumbre más extendida de Escocia es la práctica de la primera pisada, que comienza inmediatamente después de la medianoche del Año Nuevo. Se trata que a la primera persona (por lo general, alto y de pelo oscuro) que cruza el umbral de un amigo o un vecino, a menudo, se le hace una entrega simbólica de regalos como la sal (con menos
frecuencia hoy en día), carbón, panecillos, whisky y pan negro (un budín de frutas) destinados a diferentes tipos de suerte para el dueño de la casa. Alimentos y bebidas (como regalos y, a menudo, moscas de cementerio) se da a los huéspedes.

Junkanoo o Junkunno, en las Bahamas, en Jamaica, es una gran mascarada, desfile y festival de la calle, que sea cree sea de origen africano occidental. Tradicionalmente se realiza a través de las calles hacia el final de diciembre, y comprende a los participantes vestidos con una variedad de fantasía de disfraces. Hoy encontramos disfraces como Vaquero, Caballo, indio salvaje, y el Diablo. Los desfiles son acompañados de bandas que habitualmente consisten de gaitas, tambores, y de ralladores de coco que se utilizan como raspadores, y también canciones Jonkanoo son cantadas. La misma práctica era común en la costa de Carolina del Norte, donde fue llamado Juan Canoa, John Koonah, o John Kooner. Juan Canoa se asemeja al Amansamiento de Osos de la tradición medieval de Gran Bretaña. Tanto John Canoe como la Ceremonia de los osos tienen gran parecido con la inversión de los papeles en los rituales sociales que marcaron la antigua fiesta romana de Saturnalia.

Karachun, Korochun o Kracún era una fiesta eslava similar a la de Halloween como el día en que el Dios Negro y otros espíritus malignos son más potentes. Era celebrada por los eslavos en la noche más larga del año. En esta noche, Hors, que simboliza el antiguo Sol, se convierte en pequeño como en los días más cortos en el Hemisferio Norte, y muere el 22 de diciembre, el Solsticio de Diciembre. Es derrotado por la oscuridad y el mal de los poderes del Dios Negro. En honor de Hors, los eslavos bailan una danza ritual en cadena que se llama el Horo. El baile tradicional de la cadena en Bulgaria se llama horo. En Rusia y Ucrania, se conoce como khorovod. El 23 de diciembre Hors resucita y se convierte en el nuevo Sol, Koleda. En este día, los eslavos occidentales hacen fogatas con madera, leños encendidos en el ámbito local, en los cementerios para mantener calientes a sus seres queridos que partieron. Organizan comidas en honor de los muertos a fin de no sufrir de hambre en esta encrucijada, porque si no los muertos van a resucitar
y los van a matar.

En las antiguas culturas eslavas, el festival de Kaleda comenzaba en el Solsticio de Invierno y se prolongaba durante diez días. En Rusia, este
festival fue más tarde aplicado a la víspera de Navidad, pero la mayoría de las prácticas se perdieron después de la Revolución soviética. Cada familia hacia una fogata en su hogar e invitaba a sus Dioses del hogar a participar en las festividades. Los niños se disfrazaban en las tardes y al comenzar las noches como Koledari, visitando casas, cantando deseos de buena suerte, al igual que Shchedryk, a los anfitriones. Como recompensa, se les entregaban pocos regalos en una tradición llamada Kolyadovanie, al igual que la antigua tradición wassailing o mummers.

En las civilizaciones del Mar Egeo, el ritual exclusivamente femenino de pleno invierno, Lenaea o Lenaia, fue el Festival de la Mujer Salvaje. En el bosque, un hombre o toro que representa el Dios Dioniso era hecho pedazos y consumido por las Ménades. Más adelante en el ritual se ofrenda un bebé, lo que representa el renacimiento de Dioniso. Lenaion, el primer mes del calendario Delian, deriva su nombre del nombre del festival. En la época clásica, el sacrificio humano había sido sustituido por el de una cabra, y el papel de las mujeres ha cambiado al de los funerales dolientes. Milagros del Vino realizaban los sacerdotes, en los que sellaba el agua o jugo en una habitación en la noche y a la mañana del día siguiente se había convertido en vino. El milagro se decía que había sido llevado a cabo por Dioniso y el Leneas. Por el Siglo V a. C. el ritual fue convertido en un festival de las competiciones del teatro Gamelion, a menudo celebrándose en Atenas en el Teatro Lenaion. El festival Brumalia, un antiguo festival de Solsticio en honor
Baco, SE celebra, generalmente, durante un mes y termina el 25 de diciembre y fue influido por Lenaia. El festival incluía la bebida y alegría. El nombre se deriva de la palabra latina Bruma (“día más corto”), aunque casi siempre la fiesta se produjo en la noche.

La noche de Lucía o Lussi por antonomasia (“Noche de Lussi”) ocurre el 13 de diciembre, en lo que se suponía que iba a ser la noche más larga del año. La fiesta fue posteriormente consignada por la Iglesia Católica en el siglo XVI como Día de Santa Lucía, Patrona de los Ciegos. Se creía en el folclore de Suecia que si la gente, en particular los niños, no llevaban a cabo sus tareas, la mujer demonio, la Lussi o la muerta Lucía Dunkle vendría a castigarlos. Se efectúan desfiles donde niñas y doncellas visten de blanco llevando una corona de velas sobre la cabeza. Aún hoy, me consta que es una de las festividades más hermosas del pueblo sueco.

Makara Sankranti, que se celebra a principios de Uttarayana, es el único festival hindú que se basa en el calendario celeste en lugar del calendario lunar. El zodiaco se alejó del calendario solar provocando que la fiesta ahora se produzca a mediados de enero. En Tamil Nadu, se celebra como el festival de Pongal. El día antes de Pongal, el último día del año anterior, se celebra Bhogi. En Assam se llama Magh Bihu (el primer día de Magh), en el Punjab y Lohri en Maharshtra se llama Macario Sankranti y se celebra mediante el intercambio de bolas de caramelo de sésamo (Hasta Gul), y pidiendo a los demás ser tan dulces como las bolas de caramelo para el próximo año. Se llama Makara Sankrant porque el Sol entra en el signo zodiacal de Capricornio, el 14 de enero (Makar significa Capricornio). Se celebra con gran pompa en Andhra Pradesh, donde el festival se realiza durante tres días y más que un festival cultural, es un auspicioso día como en otras partes de la
India. En algunas partes de la India, el festival se celebra tomando baños en el Ganges o en otro río de agua y hacer ofrendas al Dios Sol. La inmersión es para purificarse y otorgar Punya. En muchos estados, principalmente en Gujarat, las familias vuelan cometas de sus techos en todo el día y la noche. Es una forma de celebrar y dar la bienvenida al día más largo. En forma simbólica, miles de cometas con colores diferentes vuelan en el cielo dando la sensación de que la Tierra celebra en el más brillante y más cálido cielo. También es muy común regalar hierba para alimentar a las vacas en este día. 
En Assam, en la víspera Bihu Uruka, las familias construyen casas, como estructuras separadas llamadas bhelaghar, que son construidos por la comunidad en su conjunto. Distintos tipos de cordeles se atan alrededor de árboles frutales. Tradicionalmente, el combustible es robado de la ceremonia
final, cuando todos los bhelaghar se queman. Sus restos se colocan en los árboles frutales. Se ofrecen puyás especiales como agradecimiento por la buena cosecha. Desde que el festival se celebra en pleno Invierno, los alimentos preparados para este festival son para mantener el cuerpo caliente y dar alta energía. Desde Laddu hasta jagger se hacen para el festival de la especialidad.

Modranicht era una fiesta germánica. Se creía que los sueños en la noche del Solsticio predecían acontecimientos para el próximo año. Por el 730, el monje benedictino, Beda El venerable, pensó que podría haber sido observado por los anglo-sajones durante sus sueños, en la víspera del Solsticio de Invierno. Tras el resurgimiento de la Navidad en Gran Bretaña, la festividad es reconocida por muchos como uno de los
Doce días de Navidad.

Medio Geimhridh es la mitad de Invierno celta. El paso Newgrange está alineado con el Solsticio de Invierno. Meán Geimhridh (“pleno invierno”) o Grianstad, Gheimhridh (“solsticio de invierno”) es un nombre a veces utilizado para rituales hipotéticos de pleno Invierno o celebraciones de las tribus Proto-celtas tardías y druidas. En los calendarios irlandeses, todos los Solsticios y Equinoccios se producen en torno al punto medio en cada temporada. El paso y la cámara de Newgrange (pre-celta o, posiblemente, Proto-Celta 3200 a.C.), una tumba en Irlanda, están iluminados por el amanecer del Solsticio de Invierno. Un eje de luz de Sol brilla a través del techo de la tumba, sobrela entrada, y penetra en el paso de la cámara 17 minutos en la madrugada del 19 al 23 de diciembre. El punto de rugosidad es eltérmino para el Solsticio de Invierno en el País de Gales, que en la antigua mitología galesa, fue cuando Rhiannon dio a luz su sagradohijo, Pryderi.

El Día Mummer, o "Día obscuro" como a veces se le conoce, es una antigua celebración de Cornualles de pleno Invierno que tiene lugar cada año entre el 26 de diciembre y el día de Año Nuevo en Padstow, Cornualles. Originalmente, fue parte del patrimonio "pagano" de las celebraciones de pleno Invierno que regularmente se celebra en todo Cornualles, donde la gente baila ennegreciendo sus rostros o poniéndose máscaras.

Por un período poco conocido, el Lá an Dreoilín o el Día Wren se ha celebrado en Irlanda, la Isla de Man y Gales el Solsticio el 26 de diciembre. Multitudes de personas, llamadas wrenboys, toman las carreteras en diversas partes de Irlanda, vestidos con ropa multicolor, con máscaras o trajes de paja y acompañados por músicos, supuestamente en recuerdo de la fiesta celebrada por los druidas.

Anteriormente, en la práctica participan con el asesinato de un reyezuelo, y cantando al mismo tiempo llevaban al ave de casa en casa, deteniéndose por alimentos y la alegría.

En Inglaterra, durante el siglo XVIII, hubo un resurgimiento del interés en los druidas. Hoy en día, entre los neodruidas, Alban Arthan (“Luz de invierno”) se celebra el Solsticio de Invierno con una fiesta ritual, y regalos a los necesitados.

Papá Noel, Santa Claus, Viejito Pascuero, Colacho o San Nicolás son los nombres con los cuales se conoce en el mundo hispano al personaje legendario que según la cultura occidental trae regalos a los niños por Navidad. Es un personaje, para el cristianismo, inspirado en un obispo cristiano de origen griego llamado Nicolás, que vivió en el siglo IV en Anatolia, en los valles de Licia (en la actual Turquía). Era una de las personas más veneradas por los cristianos de la Edad Media, del que aún hoy se conservan sus reliquias en la basílica de Bari (Italia). No obstante, su presencia, con esos y otros nombres, refleja un símbolo de la época Invernal. 

Sin embargo se le atribuye, erróneamente, un origen Yankee y comercial debido a que una campaña de Coca-Cola devolvió la tradición al recuerdo. Bajo el nombre de Papá Noel, Santa Claus, Ded Moroz y su nieta Snegurochka, el Anciano del Tiempo, o la Estrella del Norte, la Mujer Gran Bufalo, Joulupukki o cientos de nombre más, hablamos de un ser totalmente relacionado con el Solsticio de Invierno y sus condiciones y que, salvo su supuesta vinculación con San Nicolas de Bari, el mundo cristiano occidental ha tratado de minimizar.

Las Tradiciones precristianas alpinas de Germania, es decir, épocas remotas hasta los primeros alemanes (siglos VI-XI) creían que Hertha (Bertha o Perchta) era la Diosa de la luz, la domesticidad y el hogar. En su honor se cocinaban tortas de levadura al horno en forma de zapatos, que fueron llamados zapatillas de Hertha y se llenaban de regalos. Durante el Solsticio de Invierno, las casas se cubrían con ramas perennes de abeto para darle la bienvenida. Cuando la familia y los siervos se reunían para cenar, hacían un altar con piedras planas, donde encendían una fogata con ramas de abeto. Decían que Hertha descendía a través del humo y guiaba a los conocedores de las tradiciones a adivinar el futuro de los asistentes a la fiesta. 

También hay versiones más oscuras acerca de que Perchta aterrorizaba a los niños junto con un tal Krampus. No obstante, hay que tener presente que el
cristianismo siempre se dio a la tarea de sincretizar viejas tradiciones consideradas “paganas” o, en su defecto, satanizarlas.

Muchas ciudades han dramatizado las prácticas de los Dioses como personajes caminando por las calles. Estas tradiciones han seguido en las regiones rurales de los Alpes, y las diversas tradiciones similares, tales como día de Wren, han sobrevivido en las naciones celtas hasta la fecha.

En el siglo XII, los eslavos de la región oriental de Rusia, adoraban a la Diosa Madre del Invierno, Rozhnitsa. Ofrecían sacrificios sin sangre como miel, pan y queso. 

Bordados de colores brillantes, que representaban a la Diosa del Invierno, se hacían en honor a la Fiesta de Rozhanitsa a finales de diciembre. Algunas mujeres rusas continuaron la observación de estas tradiciones en el siglo XX haciendo galletas blancas brillantes con figura de mujer.

Derivado de un festival pre-zoroástrico, Shab-e Chelleh se celebra en la víspera del primer día de Invierno en el calendario persa, que siempre cae en el Solsticio. 

Yalda es el festival más importante iraní que no involucra al nuevo año, hoy en día. En Irán ha sido siempre celebrado por todos los grupos étnicos y religiosos. 

Según la mitología persa, Mitra nació al final de esta noche, después de la larga espera de la derrota de la oscuridad contra la luz. "Shab-e Chelleh" es ahora una importante ocasión social, cuando la familia y los amigos se reúnen para la diversión y alegría. Por lo general, las familias se reúnen en los 49 hogares de sus mayores. Diferentes tipos de frutos secos, nueces, semillas y frutas frescas se consumen en Invierno. La presencia de frutas frescas y secas es reminiscencia de las antiguas fiestas para celebrar y orar a los Dioses, para garantizar la protección de los cultivos de invierno. Sandías, caquis y granadas son símbolos tradicionales de
esta celebración, que representa a todos el Sol. 

Solía ser la costumbre permanecer despiertos hasta el amanecer en la noche de Yalda para comer, beber, escuchar cuentos y poemas, pero esto ya no es muy común, ya que la mayoría de la gente tiene cosas que hacer al día siguiente. 

Durante los primeros días del Imperio romano muchos sirios cristianos huyeron de la persecución en el imperio sasánida de Persia, al presentar la festividad Yalda, en el sentido de nacimiento, causando el Shab-e Yalda que se convirtió en sinónimo de Shab-e ChellehAunque ambos términos se utilizan indistintamente, Chelleh es más comúnmente aceptado para esta ocasión.

Sanghamitta es una celebración en honor a un monje budista que trajo la rama del árbol Bodhi a Sri Lanka, la cual ha florecido durante más de 2000 años.

Originalmente celebrada por los antiguos griegos como Kronia, el festival de Cronos, la Saturnalia, fue la fiesta en la que los romanos conmemoraban la dedicación del templo de Saturno, que originalmente tuvo lugar el 17 de diciembre, pero ampliado a toda una semana, hasta el 23 de diciembre. 

Un gran e importante festival público en Roma, trataba de sacrificios convencionales donde se colocaba un sofá en frente del templo de Saturno. Además de los ritos públicos había una serie de fiestas y costumbres celebradas en privado. 

Las celebraciones incluían vacaciones escolares, la realización y entrega de pequeños regalos (saturnalia et sigillaricia) y un mercado (sigillaria). Se permitía el juego para todos, incluso para los esclavos durante este período. La toga no se usaba, y de ser necesario se restringía a lo mínimo. Ropa de cena colorida e informal y el pileus (sombrero del liberto), eran usados por todos. Los esclavos estaban exentos de castigo, y trataban con desprecio de sus amos. Los esclavos celebraban un banquete antes de la fiesta, siendo atendidos por sus dueños.

Saturnalia se convirtió en uno de los festivales romanos más populares que dieron lugar a una auténtica locura, marcada principalmente por el cambio ostensible de lugares entre amos y esclavos, lo que temporalmente revertía el orden social. 

En el folclore griego y chipriota se creía que los niños nacidos durante el festival se encontraban en peligro de convertirse en Kallikantzaroi, los cuales saldrían de la Tierra después del Solsticio para causar problemas a los mortales. Algunos dejaban regalos en sus puertas para distraerlos hasta que el Sol volviera.

La noche de Invierno (Seva Zistanê) es una fiesta no oficial celebrada por las comunidades de todo el Kurdistán en la región de Oriente Medio. Esta noche es considerada una de las más antiguas fiestas, aún observada por los modernos kurdos como fiesta, y se celebraba por las antiguas tribus de la región como un día santo. 

El día festivo cae cada año en el Solsticio de Invierno. Ya que la noche es la más larga del año, las antiguas tribus creían que era la noche en que había una victoria de la luz sobre las tinieblas y significaba el renacimiento del Sol. El Sol desempeña un papel importante en varias religiones antiguas y aún es practicada por algunos kurdos, además de su importancia en el zoroastrismo.

En los tiempos modernos, las comunidades en región la de Kurdistán, aún observaban la noche como un día feriado. Muchas familias preparaban grandes fiestas para sus comunidades y los niños jugaban y se les daban dulces, en forma similar a la de hoy en día en las prácticas de Halloween.

Un festival del nacimiento del Sol Inconquistado (o dies natalis Invicti Solís) era celebrado por los romanos el 25 de diciembre. En este respecto, el primer día después de los seis días del estancamiento solar (aparente) del Solsticio de Invierno, la duración de la primera luz del día comienza a aumentar, como el Sol, una vez más, y la salida del Sol inicia su movimiento hacia el Norte, lo que era interpretado como el "renacimiento" del Astro Rey. Con la creciente popularidad del cristianismo, Jesús de Nazaret vino a quedarse con el reconocimiento dado mucho antes a un Dios Sol, con lo que se incluye a Cristo en la tradición. Esto fue condenado más tarde por la Iglesia Católica a principios de la asociación de Cristo con prácticas paganas.

Olentzero u Olentzaro es un personaje navarro de la tradición navideña vasca. Se trata de un carbonero mitológico que trae los regalos el día de Navidad en los hogares de Euskal Herria y cuyo origen está en la zona de Lesaka.

Soyalangwul es la ceremonia del Solsticio de Invierno de los Zuñi y la Hopitu Shinumu (“La Rueda Hopi del Año”) es usada por ellos como lo hacen "Los pacíficos", también conocidos como indios Hopi. Se celebra el 21 de diciembre, el día más corto del año y día en que comienza Soyal en la Rueda del Año. El objetivo principal de la ceremonia ritual es para que el Sol vuelva de su largo letargo invernal.

Asimismo, marcar el comienzo de otro ciclo de la Rueda del Año, y es un tiempo de purificación.  Los Pahos (palos de oración) se hacen antes de la ceremonia Soyal, bendiciendo a toda la comunidad, incluyendo sus casas, animales y plantas. 

Las kivas (cámaras 51 sagradas rituales subterráneas) se abren en un ritual para marcar el comienzo de la temporada y dar respeto a las Kachina.

Wayeb o Uayeb, es un período de cinco días previo al inicio del Año Nuevo que según la cosmovisión maya sirve de ajuste para complementar el “haab” o año solar maya. Se cree que es un momento peligroso en que no hay divisiones entre el mundo mortal e inmortal, y las Deidades son libres de causar desastres si querían. Para alejar a los espíritus, los mayas, hoy sus descendientes, tienen una variedad de costumbres que practican durante este período. Porejemplo, las personas evitan salir de sus casas o asear sus cabelleras.

Originalmente el nombre Giuli significaba 60 días a partir de la marea lunar de la tarde del pleno Invierno escandinavo, nórdicos y germanos.

La llegada de Yuletide refiere a las celebraciones de pleno Invierno.

Tras el final de la época vikinga (alrededor del 1100 d. C.) y luego de la entrada del cristianismo, las celebraciones de Navidad llegaron a ser un gran festival que en que el Solsticio de Invierno fue amalgamado con las tradiciones de las diversas celebraciones de pleno Invierno en toda Europa, como Mitwinternacht, Modrasnach, Midvinterblot, y la celebración del Solsticio teutónico y la Fiesta de los Muertos. Un ejemplo bien documentado de esto es en 960, cuando el rey Haakon I de Noruega, firmó, en julio, la ley para que se celebrara la noche del 25 de diciembre, para ajustarla con la celebración cristiana. 

Para algunassectas nórdicas, los leños de Yule fueron encendidos en honor a Thor,el Dios del trueno. La Fiesta continuaba hasta que los leños se quemaban, de tres hasta doce días. Los nativos de la tradición islandesa
Jol continuaron esta celebración más allá de la Edad Media, pero fueron condenados cuando la Reforma llegó. La celebración continúa hoy en todo el Norte de Europa y en otros lugares, para los cristianos como representación de la natividad de Jesús en la noche del 24 de diciembre,
y para otros como una fiesta cultural de Invierno igualmente el 24 y para algunos, la fecha del Solsticio.

En las sectas germánicas neopaganas, Yule se celebra con reuniones  que a menudo incluyen una comida y regalos. Constantes nuevos intentos de reconstrucción o de sobrevivir las celebraciones históricas se dan a menudo, que pueden verse como variaciones características de las tradicionales. Sin embargo, esto no es realmente una reconstrucción, porque estas tradiciones nunca han muerto: sólo se han reemplazado por los elementos cristianos de la celebración substituyendo el evento del Solsticio.

Entre el 21 y el 30 de diciembre celebran el Solsticio de Invierno, JólYule como el renacimiento del Dios solar Balder. Coincide con la elevación del Sol dentro del ciclo anual y el inicio de la época luminosa.

En Wicca, una forma de celebración se observa como uno de los ocho días de fiesta solar, o Sabbat. En la mayoría de grupos WICCAN, en esta fiesta se celebra el renacimiento del Gran Dios, que es considerado como el recién nacido Sol del Solsticio. Aunque el nombre Yule se ha asignado desde el antiguo paganismo germánico y Nórdico, algunos elementos de la celebración actual, en sí, son de origen moderno.

Adaptando las celebraciones egipcias a Osiris, Babilonia celebró la renovación anual o celebración del año nuevo, en el Festival ZagmukDuraba 12 días superponiéndose al Solsticio de Invierno o Equinoccio Vernal en el centro de su pico. Se trata de un festival que celebraba la batalla del Dios Sol Marduk contra por la oscuridad. 

Los babilonios celebraban desfiles tanto terrestres y fluviales. Sacaea, como Beroso, el Caldeo, se refiere a él. Los festivales se caracterizan por la subversión de un orden, a través del cual se les conduce al nuevo año.

Amos y esclavos se intercambiaban; un simulacro de coronación del rey y mascaradas obstruía las calles. Este festival es mencionado por algunos como el precursor del Festival de Kronos, y posiblemente de la Saturnalia y el Purim.

En la antigua Letonia, Ziemassvetki, en el sentido de fiesta de Invierno, se celebraba el 21 de diciembre como una de las dos fiestas más importantes La otra era Jani. Ziemassvetki celebraba el nacimiento de Dievs, el mayor Dios de la mitología letona. 

Las dos semanas anteriores a Ziemassvetki se llamaban Velu laiks, la "Temporada de fantasmas". Durante el festival, se encendían velas para Dievinš y un fuego ardiente que debía mantenerse hasta el final, y su extinción señalaba el fin de la desdicha del año anterior. Durante el banquete, un espacio en la mesa estaba reservado a los fantasmas, que debía llegar en un trineo. Durante la fiesta, se comían siempre determinados alimentos: pan, frijoles, guisantes, carne de cerdo especialmente su chuletas y su patas. Carolers iban de puerta en puerta cantando canciones y alimentándose en diferentes casas. Esta celebración más tarde fue adaptada por los cristianos en la Edad Media. Ahora se celebran los días 24, 25 y 26 de diciembre, y en gran parte son reconocidos como cristianos por los laicos y respetados culturalmente.

Lituanos de la religión Romuva siguen celebrando una variante de la
celebración original politeísta.

El nacimiento de algunos Dioses fue fijado aproximadamente el 25 de diciembre (Solsticio de Invierno en el Hemisferio Norte o la fecha en que
el día comienza a alargarse, después del Solsticio de Invierno del Hemisferio Norte). Igual son considerados Hijos o Profetas de Dios, los nacidos en la fecha. Tenemos como ejemplos: Adad de Asiria, Adonis, 53 hijo de la virgen Ío, de Grecia, Álcides de Tebas, Atis de Frigia, Baal de Fenicia, Bali de Afganistán, Bedru de Japón, Buda de India, Cadmus de Grecia, Crite de Caldea, Deva Tat y Sammonocadam de Siam, Divino Maestro Platón, Fohi y Tien de China, Gentaut y Quetzalcoatl de México, Hesus o Eros, y Bremrillahm, de losDruidas, Hil y Feta de Mandaites, Indra de Tibet, Ischy de Formosa, Ixión y Quirino de Roma, Jao de Nepal, Jesús de Nazaret, Mahoma de Arabia, Mikado de los sintoos, El Monarca Universal de las sibilas, Odín de Escandinavia, Osiris y Horus de Egipto, Prometeo de los cáucasos, Salivahana de Bermuda, El Santo de Xaca, Tamuz de Siria y Babilonia, Taut de Fenicia, Thor de los galos, Wittoba de Bilingonese, Xamolxis de Tracia, Zoar de los Bonzo, Zoroastro de Persia, y a veces también se incluye erróneamente a Krishná de India (quien según la tradición, nació en el Equinoccio de Verano). Pero, ¡SORPRESA! Existen muchos más. 

Es necesario entender que el planeta contiene miles de culturas, tradiciones, religiones y costumbres antiquísimas además que la que conocemos y profesamos. Obviamente, nos referimos a seres, humanos o no, cuya vida o presencia antecedió a Jesús y que tuvieron un papel relevante en el desarrollo de las culturas que tocaron. Quizás su nacimiento real, como Dioses, sea sólo simbólico, como lo fue para Jesús de Nazareth, Emmanuel El Mesías. Realmente lo que debe importar es la esperanza que sembraron en los humanos, hace 300 siglos o 20, en Belén o en Kanaky. 

¡Ojala, algún día lleguemos a entenderlo! Las divisiones hacen aquello para lo que han sido creadas: DIVIDIR, SEPARAR


Comentarios

Entradas populares